El encuentro se desarrolló en la quinta Ykua Satí de Asunción, en el marco del proyecto “Participación ciudadana e incidencia de los Pueblos indígenas en la Reforma Judicial”, una iniciativa del Centro de Estudios Judiciales y cuenta con el apoyo del Fondo Canadá.
La Directora Ejecutiva del CEJ, María Victoria Rivas, reflexionó que existen muchas debilidades por parte de aquellas instituciones responsables y encargadas de las regulaciones y disposiciones establecidas en la Ley. Recalcó que el CEJ como organización civil está trabajando en el tema de mejorar el acceso a la justicia. Acotó que la capacidad técnica de recoger las necesidades de cada uno de las comunidades es acompañada por el sociólogo Augusto Fogel.
Rivas destacó ante los líderes de las comunidades indígenas que hay que aprovechar el momento político de la Comisión Nacional de Reforma Judicial, para instalar la problemática de las comunidades indígenas en la agenda pública.
“¿Será la solución? No sabemos. En este país nunca sabemos si será la solución. Es el momento político. Es la oportunidad que tenemos de poner nuestros problemas en la agenda política. No va existir otro momento político que el de la Comisión Nacional de Reforma Judicial, que es el espacio instalado donde senadores, diputados, representantes del Poder Ejecutivo y Judicial, se juntaron para dar respuestas a los problemas del Poder Judicial”, explicó.
Sentenció que la problemática del sector indígena no está en la agenda de la Comisión. Sin embargo, destacó la necesidad de aprovechar el momento para poner en el debate de los legisladores, representantes del Poder Judicial y el Ejecutivo. “Todos los problemas que vieron y Salió en el documento de los reclamos sociales queremos juntar y sacar una propuesta de modelo”, indicó.
La salida. La Directora Ejecutiva del CEJ mencionó que el tema de los peritos no es la solución para los pueblos indígenas. Consideró que al evaluar los resultados de este debate buscarán acercar una propuesta para indicar el camino con la intención de buscar una solución a los problemas de las comunidades.
Mencionó el caso de la comunidad de los Paĩ Tavyterã, que es una de las pocas que tiene ordenada su justicia comunitaria. “Tenemos que observar las otras comunidades, como están y a partir de ahí cumplir uno de los postulados de hacer conciliar la justicia comunitaria con la justicia ordinaria. Es el gran desafío. ¿Qué hacemos cuando jóvenes indígenas que cometen algún hecho punible descripto en el Código Penal Paraguayo? Luego van a la cárcel y atentan contra su cultura”, indicó.
Remarcó que el CEJ con la cooperación internacional, pretende lograr acercar por lo menos 10 puntos para que se incorporen al debate de la Comisión Nacional de Reforma Judicial. Entre los reclamos principales de las comunidades indígenas está el problema de la tierra y la explotación laboral que sufren en algunas zonas del país.
Por su parte, Augusto Fogel significó que la idea es recoger todas las sugerencias necesarias para mejorar el acceso de las comunidades indígenas a la necesidad de mejor justicia. “El objetivo es llegar a conclusiones que pueda servir de propuestas para mejorar el acceso a la justicia. Hay muchos problemas. ¿Cuáles son las soluciones que se proponen para eso? En base a la situación particular de cada pueblo. Esa es la situación general y el objetivo que nos proponemos”, recalcó.