El 13 de marzo, el seminario “La Historia del Proceso Penal y Las Transformaciones del Proceso Penal en el Paraguay” convocó a más de 300 estudiantes en el Aula Magna de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, UNA. El objetivo principal del seminario fue conocer el manejo real del Proceso Penal y su implementación dentro del Poder Judicial, así como las modificaciones del código y la experiencia en cuanto a un nuevo Proceso Penal desde el inicio hasta ahora dentro del Poder Judicial.
En el encuentro se analizó también el rol de las universidades y estudiantes en las reformas judiciales, que incluye el Proceso Penal en Paraguay, y la adecuación del sistema educativo a estas reformas. El evento estuvo organizado por Representantes Estudiantiles de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Asunción, conjuntamente con el Centro de Estudios Judiciales (CEJ).
Fueron panelistas el Prof. Enrique Kronawetter, coordinador de la Escuela Judicial; el abg. Rodrigo Medina, coordinador del área Justicia y Política del CEJ; y la Abog. Carolina Llanes, quien tuvo a su cargo la explicación sobre razones que llevaron a una Reforma del Código Penal a partir de La constitución de 1992.
El abg. Rodrigo Medina, coordinador del área Justicia y Política del CEJ, inició su ponencia destacando la necesidad de participación de jóvenes estudiantes en temas de actualidad nacional. Instó a los jóvenes a vencer la apatía y a participar desde el rol de estudiantes al tiempo de referirse a la necesidad de dar respuesta a las diferentes propuestas de transformación nacional.
“La reforma penal se integra a una propuesta de transformación de la vida institucional del país en distintos ámbitos, y es necesario que los estudiantes de derecho participen del proceso. ¿Qué hacemos para dar respuesta a la necesidad de cambios en los ámbitos de la educación, de las instituciones públicas, y en el ejercicio de la profesión del derecho? ¿Queremos vivir en un país donde prime la ley del más fuerte o queremos vivir en un Estado de Derecho, donde se respeten las leyes?”, preguntó Rodrigo Medina.
Reforma procesal penal: por un proceso de pacificación nacional
Luego la abg. Carolina Llanes, habló sobre la legislación inquisitiva y hasta “medieval” que se tenía previamente a la reforma penal con la Constitución Nacional de 1992. Hizo mención al panorama político con los derrocamientos de las dictaduras en Latinoamérica, que tuvieron como consecuencia directa el avance en materia de reforma procesal.
En cuanto a la modificación del Código Penal en 1998 y el Código Procesal Penal en el año 2000, Llanes explicó que con este cambio se propuso instaurar un proceso de pacificación luego de periodos de terrorismo de Estado en la dictadura, partiendo del respeto al derecho de todas las personas y por sobre todo reivindicando las garantías individuales. Destacó que uno de los cambios del Código Penal fue que estableció un máximo de tres años para la finalización de casos penales.
Por su parte, el abg. Enrique Kronawetter, coordinador de la Escuela Judicial, destacó la necesidad de la capacitación intensiva en Derecho, comenzando desde la universidad para tener un desempeño satisfactorio en la carrera de la abogacía. Refirió que el Poder Judicial debe ser un Poder que actúe de manera neutral, con jueces imparciales y objetivos. Explicó los cambios que se experimentaron en las reformas del Código Procesal Penal en cuanto a las medidas alternativas de prisión. Por último instó a los estudiantes a ejercer de manera responsable la profesión.